Un Centro Día es un espacio destinado por el distrito o alcaldía (según la ubicación) para que las personas mayores pasen su jornada diaria, participando en actividades recreativas, disfrutando de alimentación y, en ocasiones, recibiendo atención médica. Por otro lado, un Centro Vida para el adulto mayor está diseñado para el cuidado integral de personas mayores en situación de habitabilidad en la calle, brindándoles un entorno seguro y apoyo en sus necesidades básicas.
De acuerdo con la Ley 1276 de 2009, se brindará protección a las personas mayores de los estratos más bajos a través de los Centros Vida, con el propósito de ofrecerles una atención integral que responda a sus necesidades y mejore su calidad de vida. Estos centros están destinados a quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, aislamiento o carecen de apoyo social.
Los Centros Vida tienen la responsabilidad de ofrecer atención gratuita a los adultos mayores en situación de indigencia, sin necesidad de que permanezcan en el centro durante la noche.Según la ley, se considera persona mayor a quienes tienen 60 años o más.
Un Centro Vida, como entidad de carácter público, ofrece específicamente los siguientes servicios:
Alimentación adecuada: se proporcionará una dieta balanceada que garantice la ingesta suficiente de proteínas, calorías y micronutrientes, cuidando la salud de los adultos mayores, basada en menús diseñados especialmente para ellos por profesionales de la nutrición.
Orientación psicosocial: se brindará apoyo preventivo para mitigar los efectos de las patologías de comportamiento propias de la edad, y se atenderán los efectos emocionales asociados. Este servicio será proporcionado por psicólogos y trabajadores sociales, quienes también remitirán a los adultos mayores a servicios de salud cuando sea necesario.
Atención primaria en salud: se promoverán hábitos de vida saludables y la prevención de enfermedades, además de realizar chequeos oportunos para detectar patologías. Cuando se requiera, se remitirán a servicios médicos. La atención cubrirá temas como la malnutrición, medicina general, geriatría y odontología, con el respaldo del sistema de salud público.
Aseguramiento en salud: todos los adultos mayores recibirán atención dentro del régimen subsidiado de salud, garantizando su acceso a servicios médicos en todos los niveles de complejidad, y siendo considerados como grupo prioritario dentro del sistema de salud.
Capacitación en actividades productivas: se ofrecerán programas de formación en actividades productivas, adaptados a los talentos e intereses de los adultos mayores, fomentando su desarrollo personal y económico.
Deporte, cultura y recreación: se organizarán actividades recreativas, deportivas y culturales dirigidas por profesionales, promoviendo el bienestar físico y mental de los adultos mayores.
Encuentros intergeneracionales: se fomentarán encuentros con instituciones educativas, promoviendo el intercambio de experiencias y fortaleciendo los lazos entre generaciones.
Redes de apoyo: se facilitará la creación de redes de apoyo para garantizar el bienestar y acompañamiento continuo de los adultos mayores.
Auxilio exequial: los Centros Vida ofrecerán un auxilio exequial mínimo equivalente a un salario mínimo mensual, dependiendo de las posibilidades económicas del ente territorial.
Por otro lado, un Centro Día puede ser de carácter público o privado, y, por lo tanto, podría tener un costo adicional. Los servicios que se ofrecen son más limitados y se brindan únicamente durante el día. Su principal objetivo es ofrecer acompañamiento y actividades recreativas a personas mayores independientes que tienen la capacidad de trasladarse por sí mismas al centro.
Hogar geriátrico: precios y factores que influyen
Hablando específicamente de precios, los costos de los hogares geriátricos pueden variar significativamente en función de diversos factores como la ubicación, los servicios ofrecidos y el tipo de habitación. De acuerdo con datos de Valora Analitik, en ciudades como Bogotá, las tarifas mensuales oscilan entre $1.000.000 y $4.200.000 de pesos.
Por ejemplo, los hogares que ofrecen servicios básicos, como habitaciones compartidas y atención médica mensual, tienden a tener precios más accesibles, que van desde los $600.000 hasta $1.500.000 de pesos mensuales. Sin embargo, aquellos que cuentan con servicios más completos, como terapia física, alimentación especializada, actividades recreativas y atención las 24 horas del día, pueden alcanzar tarifas mucho más elevadas, superando incluso los $10.000.000 mensuales, especialmente en residencias premium.