¿Cómo inscribirse para recibir el subsidio Colombia Mayor?

El Gobierno Nacional tiene en funcionamiento un programa de asistencia económica llamado Colombia Mayor, dirigido a adultos mayores que no cuentan con pensión, viven en condiciones de pobreza extrema o están desamparados. Su objetivo es entregarles un apoyo mensual que les permita cubrir necesidades básicas.

Requisitos para postularse

Para poder acceder a este subsidio, es necesario cumplir con las siguientes condiciones:

  • Ser colombiano y haber vivido en el país al menos los últimos 10 años.

  • Tener 54 años o más en el caso de las mujeres, y 59 años o más en el caso de los hombres.

  • Carecer de ingresos o rentas suficientes para subsistir.

  • Estar clasificado en los niveles A o B, o en el subgrupo C1 del Sisbén IV.

Monto del subsidio

  • Adultos mayores menores de 80 años: $80.000 mensuales.

  • Adultos de 80 años o más: $225.000 mensuales.

En Bogotá, gracias a un convenio con la Alcaldía, los beneficiarios menores de 80 años reciben $130.000 al mes.

Pasos para acceder al subsidio Colombia Mayor

1️⃣ Acudir a la alcaldía con la cédula
El primer paso es presentarse personalmente con la cédula original en la alcaldía del municipio de residencia. En la mayoría de municipios existe una Oficina de Atención al Adulto Mayor. En Bogotá, el trámite se hace en las Subdirecciones Locales de la Secretaría de Integración Social.

2️⃣ Verificación de requisitos e inscripción
Un funcionario validará la cédula y comprobará que se cumplen todos los requisitos. Después, registrará al adulto mayor en el Sistema de Información de Colombia Mayor.

3️⃣ Cruce de bases de datos
El sistema verificará que la persona no reciba pensión ni otros ingresos, comparando la información con distintas bases de datos oficiales.

4️⃣ Aplicación de criterios de priorización
Con la información validada, se aplican criterios de priorización que definen el orden de asignación de los cupos disponibles.

5️⃣ Asignación de cupos
Los municipios cuentan con un número limitado de cupos. A medida que se liberan, se asignan según el orden establecido en los listados de priorización. 

Información importante sobre los pagos

El subsidio se paga mensualmente y el calendario de pagos se comunica de forma mensual. Los beneficiarios tienen un plazo de 10 días hábiles para hacer el cobro.

Para recibir el pago, pueden elegir el canal que les resulte más conveniente:

  • Billeteras digitales como DaviPlata, Nequi, Bancolombia a la Mano, MOVii o Dale.

  • Retiro en efectivo en ventanilla a través de puntos Efecty.

Si el adulto mayor cuenta con celular, podrá recibir el dinero de forma digital. Si no, le explicarán en la alcaldía cómo hacer el cobro presencial.

Proyección con la reforma pensional

Se espera que este subsidio se ajuste cuando entre en vigor la reforma pensional. Según el proyecto, las personas mayores en situación de pobreza o vulnerabilidad recibirían $230.000 mensuales, sin importar su lugar de residencia, bajo condiciones similares a las del actual programa Colombia Mayor.

Hogar geriátrico: precios y factores que influyen

Hablando específicamente de precios, los costos de los hogares geriátricos pueden variar significativamente en función de diversos factores como la ubicación, los servicios ofrecidos y el tipo de habitación. De acuerdo con datos de Valora Analitik, en ciudades como Bogotá, las tarifas mensuales oscilan entre $1.000.000 y $4.200.000 de pesos.

Por ejemplo, los hogares que ofrecen servicios básicos, como habitaciones compartidas y atención médica mensual, tienden a tener precios más accesibles, que van desde los $600.000 hasta $1.500.000 de pesos mensuales. Sin embargo, aquellos que cuentan con servicios más completos, como terapia física, alimentación especializada, actividades recreativas y atención las 24 horas del día, pueden alcanzar tarifas mucho más elevadas, superando incluso los $10.000.000 mensuales, especialmente en residencias premium.

El Gobierno Nacional tiene en funcionamiento un programa de asistencia económica llamado Colombia Mayor, dirigido a adultos mayores que no cuentan con pensión, viven en condiciones de pobreza extrema o están desamparados. Su objetivo es entregarles un apoyo mensual que les permita cubrir necesidades básicas.

Requisitos para postularse

Para poder acceder a este subsidio, es necesario cumplir con las siguientes condiciones:

  • Ser colombiano y haber vivido en el país al menos los últimos 10 años.

  • Tener 54 años o más en el caso de las mujeres, y 59 años o más en el caso de los hombres.

  • Carecer de ingresos o rentas suficientes para subsistir.

  • Estar clasificado en los niveles A o B, o en el subgrupo C1 del Sisbén IV.

Monto del subsidio

  • Adultos mayores menores de 80 años: $80.000 mensuales.

  • Adultos de 80 años o más: $225.000 mensuales.

En Bogotá, gracias a un convenio con la Alcaldía, los beneficiarios menores de 80 años reciben $130.000 al mes.

Pasos para acceder al subsidio Colombia Mayor

1️⃣ Acudir a la alcaldía con la cédula
El primer paso es presentarse personalmente con la cédula original en la alcaldía del municipio de residencia. En la mayoría de municipios existe una Oficina de Atención al Adulto Mayor. En Bogotá, el trámite se hace en las Subdirecciones Locales de la Secretaría de Integración Social.

2️⃣ Verificación de requisitos e inscripción
Un funcionario validará la cédula y comprobará que se cumplen todos los requisitos. Después, registrará al adulto mayor en el Sistema de Información de Colombia Mayor.

3️⃣ Cruce de bases de datos
El sistema verificará que la persona no reciba pensión ni otros ingresos, comparando la información con distintas bases de datos oficiales.

4️⃣ Aplicación de criterios de priorización
Con la información validada, se aplican criterios de priorización que definen el orden de asignación de los cupos disponibles.

5️⃣ Asignación de cupos
Los municipios cuentan con un número limitado de cupos. A medida que se liberan, se asignan según el orden establecido en los listados de priorización. 

Información importante sobre los pagos

El subsidio se paga mensualmente y el calendario de pagos se comunica de forma mensual. Los beneficiarios tienen un plazo de 10 días hábiles para hacer el cobro.

Para recibir el pago, pueden elegir el canal que les resulte más conveniente:

  • Billeteras digitales como DaviPlata, Nequi, Bancolombia a la Mano, MOVii o Dale.

  • Retiro en efectivo en ventanilla a través de puntos Efecty.

Si el adulto mayor cuenta con celular, podrá recibir el dinero de forma digital. Si no, le explicarán en la alcaldía cómo hacer el cobro presencial.

Proyección con la reforma pensional

Se espera que este subsidio se ajuste cuando entre en vigor la reforma pensional. Según el proyecto, las personas mayores en situación de pobreza o vulnerabilidad recibirían $230.000 mensuales, sin importar su lugar de residencia, bajo condiciones similares a las del actual programa Colombia Mayor.

Hogar geriátrico: precios y factores que influyen

Hablando específicamente de precios, los costos de los hogares geriátricos pueden variar significativamente en función de diversos factores como la ubicación, los servicios ofrecidos y el tipo de habitación. De acuerdo con datos de Valora Analitik, en ciudades como Bogotá, las tarifas mensuales oscilan entre $1.000.000 y $4.200.000 de pesos.

Por ejemplo, los hogares que ofrecen servicios básicos, como habitaciones compartidas y atención médica mensual, tienden a tener precios más accesibles, que van desde los $600.000 hasta $1.500.000 de pesos mensuales. Sin embargo, aquellos que cuentan con servicios más completos, como terapia física, alimentación especializada, actividades recreativas y atención las 24 horas del día, pueden alcanzar tarifas mucho más elevadas, superando incluso los $10.000.000 mensuales, especialmente en residencias premium.

2024 Mayor Vida S.A.S. Copyright © – Todos los derechos reservados. Desarollado por Mayor Data
Contáctanos al 
3164468227

¿Quieres que tu hogar este en nuestra red de hogares?

¡Deja tus datos!